Muchos productos de la cultura pop (libros, películas o videojuegos) concebidos desde los volubles márgenes del terror, la ciencia ficción y la fantasía aún muestran una querencia por la obra de H. P. Lovecraft. Es raro el año que no se produzca ninguna obra etiquetada como lovecraftiana.
Por mi parte, he leído algunos relatos del autor de Providence, pero un porcentaje muy pequeño de toda su narrativa breve. Tengo una de las mejores opciones para empezar a conocer las obras que dieron forman al Ciclo de Cthulu y la concepción del horror cósmico. Me refiero al libro editado por Alianza Editorial con el estupendo prólogo de Rafael Llopis, Los mitos de Cthulu. Esta edición está dividida en tres partes (Los precursores, Los Mitos y Mitos póstumos) e incluye relatos de H. P. Lovecraft y otros autores como Lord Dunsany, Ambrose Bierce, R. W. Chambers, A. Machen o Algernon Blackwood. Es encomiable el trabajo de contextualización y la breve semblanza que desarrolla Llopis en su prólogo y al inicio de cada una de las partes.
Por si tener un ejemplar de esta obra no fuese motivo suficiente para meterme ya de lleno en los mitos, John Tones le hizo una entrevista a Begoña Pérez Ruiz para el pódcast Laberinto de papel que es canela fina. Os recomiendo que lo veáis. Begoña, gran conocedora de la obra del autor estadounidense y la promotora del fanzine Los diletantes de Lovecraft, aporta las claves para acercarnos a los relatos de Lovecraft con un entusiasmo contagioso. La también escritora divide en 3 las etapas del autor y comenta los cuentos que más le gustan de cada una:
- Cuentos macabros o góticos influenciados por la literatura de Edgar Allan Poe. Por ejemplo, La lámina de la casa (1920) y El extraño (1921).
- Ciclo de los sueños, incluye los cuentos más oníricos que surgen de la hibridación entre terror y fantasía, influenciados por la obra de Lord Dunsany. Por ejemplo, Los gatos de Ulthar (1920).
- Ciclo de Cthulu, los cuentos de horror cósmico, las obras que hibridan terror y ciencia ficción entre las que también se incluyen relatos que no forman la parte central de los mitos: En las montañas de la locura (1931), En la noche de los tiempos (1934), El que susurra en la oscuridad (1930).
Por cierto, conforme terminé el pódcast me compré en Lektu la edición digital de dos libros publicados por Ediciones El Transbordador: El tercer intento, obra con la que Begoña Pérez Ruiz ganó el Segundo Premio XXX Certamen Alberto Magno; y H. P. Lovecraft. El caminante de Providence, biografía escrita por Roberto García-Álvarez que recomiendan en el pódcast.
En fin, creo que ya es hora de adentrarme en el ominoso mundo gobernado por primitivas fuerzas de origen extraterrestre.