Me interesé por la ciencia ficción tras leer la trilogía de la Fundación. La obra más influyente de Isaac Asimov me animó a buscar nuevos títulos y autores. Y cualquier aficionado al género no tarda mucho en escuchar o leer algún comentario sobre la novela más influyente escrita por Frank Herbert.
Devoré tanto los tres libros de Fundación como Dune. Nunca había leído algo como aquello y, años después, no me extraña que sigan influyendo en la cultura popular. Las sagas que iniciaron Asimov y Herbert aún marcan, sea temática o estilísticamente, el trabajo de muchos creadores de cómics, videojuegos o películas. Los dos posibles universos, tan diferentes entre sí, llegan ahora, con solo una semana de diferencia, en forma de serie y de película.
Desde Terminus…
Fundación es la gran apuesta de AppleTV+. La serie estará disponible en la plataforma a partir del 24 de septiembre y tengo las expectativas muy alta. El apartado técnico será espectacular, por lo que se ha podido ver en el tráiler. Pero lo que más me interesa es ver cómo han adaptado una historia general cuyos capítulos son bastante independientes entre sí y cuya trama avanza sin apenas acción, a base de diálogos. Por lo que aparece en el tráiler intuyo que van más allá de la trilogía original. Creo que incluyen partes de las precuelas (Preludio a la Fundación y Hacia la Fundación) para explicar mejor la historia de Hari Seldon, pues en los tres libros apenas aparece y la mayoría de veces es un holograma. Y también llegan hasta las secuelas (Los límites de la Fundación y Fundación y Tierra) para cerrar bien la historia (¿y enlazar con la saga de los robots?). Bueno, hasta aquí. No quiero destripar el final de la serie escrita por Isaac Asimov.
…hasta Arrakis.
Creo que a nadie le extrañó que Denis Villeneuve aceptase trasladar al lenguaje cinematográfico el complejo estilo de Frank Herbert. El cineasta ya demostró su arrojo al dirigir la secuela de Blade Runner (y salir bien parado, me parece a mí). Cuando se anunció el proyecto no faltaron las voces que reivindicaron (algunas ya llevaban mucho tiempo haciéndolo) la adaptación que en 1984 presentó David Lynch. Lo bueno del paso del tiempo es que permite ver los matices de una película que, si bien tiene problemas en su estructura, presenta una concepción de Dune tan creativa como fascinante.
La edición de Dune que hay en la biblioteca municipal de mi ciudad (la que yo leí) divide la historia en dos libros. Tal división no fue concebida por el autor. Responde, por lo que recuerdo, a una necesidad editorial, pues los dos tomos formaban parte de una colección que se vendía junto a un diario. Villeneuve también ha dividido la historia en dos películas. Este corte hace que se resienta el clímax final. Tal vez, cuando podamos ver las dos partes seguidas, la nueva adaptación exponga todas las ideas que rezuma el fascinante universo que creó Herbert y no queden soterradas como la especia bajo las dunas.
Los Universos.
Los Retronautas siguen analizando los clásicos de la ciencia ficción. Y, claro, no podía faltar un programa sobre el duneverso, en el que se centran en las 6 novelas que publicó en Frank Herbert en vida y comentan tanto las novelas publicadas por su hijo Brian junto a Kevin J. Anderson como las adaptaciones al cine y televisión. En su canal de ivoox también tenéis dos programas sobre Fundación. Uno de casi cuatro horas para analizar la trilogía original y otro de más de cuatro horas en el que comentan todas las secuelas y precuelas.